El Documental
Las desigualdades de género existen en todos los ámbitos de nuestra sociedad; una sociedad androcéntrica, que toma como punto de referencia y de medida al hombre como ser superior, y que trata de mantener las desigualdades entre las mujeres y los hombres con respecto a su potencial, inteligencia, expectativas, sentimientos, comportamientos y logros en gran parte de los campos del saber.
Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. Pautas para un protocolo.
Ainhoa Azurmendi Echegaray (Avento Consultoría, S.L.)
y Matilde Fontecha Miranda
Lo que ocurre en el deporte no es sino una manifestación de un problema global. Pero gracias a su gran repercusión mediática, cualquier paso que se dé en el mundo del deporte para deshacerse de esta lacra se convertiría inmediatamente en un ejemplo a seguir en el resto de nuestra sociedad.
El deporte es uno de los ámbitos donde más se discrimina a la mujer y donde menos conscientes somos de ello.
Este documental pretende mostrar la situación actual de discriminación que se interpone en el día a día de las mujeres deportistas. Queremos mostrar cuánto se ha avanzado y cuánto queda aún por conseguir, en el convencimiento de que cualquier paso dado en la dirección correcta tendrá consecuencias mucho más allá del mundo del deporte.
Para lograr la concienciación del espectador es necesario ofrecerle historias y personas reales con las cuales empatizar. Para ello contamos en la película con el testimonio de mujeres que son referentes en el mundo del deporte, que han conseguido grandes logros en su carrera y que nos contarán su historia.
Nuestras Hijas de Cynisca son diez deportistas de élite tanto retiradas como en activo, dos entrenadoras y una periodista-comentarista. Mujeres fuertes, valientes, honestas, ejemplos a seguir, que encuentran en el documental un lugar donde expresarse, una ventana desde la que gritar las desigualdades que se han encontrado durante su carrera.
A través de las entrevistas profundizaremos en las diferentes maneras en que esta discriminación se manifiesta: sexualización del deporte en la infancia; vulneración de los derechos de las mujeres en el deporte; diferencia en los sueldos, recursos, premios e incentivos económicos; falta de visibilidad y diferente trato en los medios de comunicación; menor reconocimiento a pesar de los logros obtenidos; dificultades para encontrar patrocinios; falta de apoyo a la profesionalización; ausencia de mujeres en cuerpos técnicos y/o federaciones; excesiva atención sobre la apariencia física de una deportista y utilización de su cuerpo como espectáculo; uso sexista del lenguaje…
A partir de esta información y de los datos recogidos previa investigación al rodaje y contrastados por expertas en la materia, mostraremos propuestas para combatir esta desigualdad. Removeremos conciencias y haremos visible lo invisible. Cualquier avance en la lucha por la igualdad de género en el deporte podría convertirse en el origen de un cambio global que beneficie a las mujeres de todos los ámbitos y profesiones.